Como afecta a la salud el desgaste laboral y la forma en que trabajamos (nota para los especiales de Eco-nomicas)

La FACPCE efectúo aclaraciones sobre la prórroga de Factura Electrónica
14 agosto, 2015
Crecen los reclamos profesionales ante una situación cada vez mas insostenible
10 septiembre, 2015

La forma en que estamos desarrollando nuestra actividad profesional hace que cometamos errores, muchas veces involuntarios y por desconocimiento, que en cierta forma afectan a nuestra salud. Ante este escenario,  consultamos la labor del prestigioso neurocientífico Dr. Facundo Manes en el desarrollo de algunos conceptos que tienen incidencia en los “desajustes” que muchas veces y por necesidad, efectuamos en el ejercicio diario de nuestra profesión, pero, en definitiva, en el ritmo cotidiano de vida.

ECO-MONICAS FACUNDO MANES

Durante los últimos años y junto al avance tecnológico, la tarea del pequeño y mediano contador se ha ido modificando y adaptando a las nuevas exigencias. Hoy en día tenemos la posibilidad de conectarnos a internet desde cualquier sitio, con el dispositivo móvil que tengamos a mano y, de ésta forma, nos mantenemos actualizados a las novedades de último momento. En nuestro caso particular, revisamos mails, consultamos las novedades respecto de la normativa vigente, participamos de las redes sociales y estamos en contacto con otros colegas a modo de interconsultas permanentes.

De la misma forma, nuestra tarea se ha tornado más compleja como consecuencia del nivel de exigencia aplicada a los contribuyentes por parte de los organismos de contralor, que hacen que nuestro nivel de actividad vaya en creciente aumento. La “presión” por parte de los fiscos, el temor que ello les provoca a nuestros clientes, los cambios permanentes en las normas impositivas y el flujo importante de información que manejamos diariamente hace que, en su conjunto, nos provoque un desgaste tanto físico como mental.

Como veníamos desarrollando, efectuamos varias tareas al mismo tiempo y muchas veces pensamos que nuestra productividad aumenta, pero ¿Qué sucede realmente?. 

Multitarea (Multitasking)

“Hoy reconocemos que existen distintos tipos de atención que dependen de una compleja red cerebral que incluyen regiones de los lóbulos frontales y parietales, entre otras. Por ejemplo, si estamos conversando con alguien en una fiesta con mucho ruido de fondo debemos poner en marcha unaatención selectiva, a fin de poder filtrar los sonidos irrelevantes y atender solamente a aquello que nos interesa. En otros casos, debemos concentrarnos en una misma tarea por un período de tiempo prolongado, activando así los circuitos de la atención sostenida. Otras veces necesitamos poder focalizarnos en más de un estímulo a la vez, y es allí que la atención dividida nos permite alterar el foco entre los distintos estímulos. Tan rápido es ese cambio que muchas veces pasa inadvertido y nos da la sensación de que estuviéramos haciendo más de una cosa a la vez. Sin embargo, la mayoría de los estudios demuestran que esta capacidad, conocida habitualmente como “multitasking”, es en realidad una simulación: la forma en que nuestro cerebro alterna el foco de atención entre un estímulo a otro es tan veloz que pareciera estar atendiendo literalmente más de un estímulo a la vez.”

“Solemos pensar que ocuparnos de muchas actividades al mismo tiempo puede resultar beneficioso ya que nos entrenaría para pasar de manera rápida y eficiente de una tarea a otra. Un estudio reciente en Estados Unidos demuestra que, por el contrario, las personas que funcionan así se dispersan más, son más propensos a atender estímulos irrelevantes y, por lo tanto, a distraerse fácilmente.

Un estudio dirigido por el psicólogo social David Sanbomnatsu explica que la percepción que tenemos de nuestra habilidad como “multitaskers” parece ser la opuesta a la real. Aquellos que consideraban que tenían una mejor habilidad para hacer tareas múltiples, en realidad, poseían un mal rendimiento. Esto se debía al exceso de confianza en sí mismas. Otro factor puede estar vinculado con las características de las personalidades. Este estudio probó que las personas más impulsivas y con los resultados más bajos en tares de funciones ejecutivas tienden a sobrevalorar la capacidad para hacer multitasking. Podemos decir que el que mucho abarca poco aprieta.”

Estar todo el día conectados…

“Es importante tener en cuenta que cierta sobre exigencia puede derivar, sobre todo cuando el cerebro está en desarrollo, en un trastorno compulsivo. La persona que transita largas sesiones conectada en detrimento de otras actividades, y siente una necesidad imperiosa de conectarse y un gran malestar si no puede, con dificultades para autolimitarse y con efectos nocivos en su estado de ánimo (usualmente depresión y ansiedad), tiene los síntomas más frecuentes de este trastorno adictivo.

Esto no significa que los usos normales de estas tecnologías lleven a esta condición, sino que, por lo general, quienes la padecen son personas que presentan una neurobiología particular que los hace más vulnerables a caer en estas conductas compulsivas. Quienes posean sesgos compulsivos u obsesivos van a ser más propensos a potenciar este tipo de conductas.

Estar desconectados es muy importante para el cerebro porque cuando el cerebro descansa procesa la información que recibió cuando estábamos activos. Al contrario, estar conectados todo el día genera estrés.”

El estrés

Muchas veces ante el apuro, el no descansar correctamente y el agobiamiento sufrido en momentos claves donde apremian los vencimientos impositivos, solemos decir sin ser expertos en la materia, que estamos estresados, pero realmente de que se trata.

En nuestro trabajo, en nuestra vida familiar, en nuestros estudios, queremos, como una máquina que se esfuerza por trepar a la cima, rendir al máximo. Pero la exigencia desmedida no es resultado de una inteligente estrategia ya que, como el motor de un automóvil, puede dañar todo el sistema, aun para cuando en el futuro solo se le pida regular.

El estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción.Tiene, en principio, una función que permitiría la adaptación del individuo a los cambios del medio. Pero, cuando las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo, se produce el “distress” o estrés patológico, que es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenaza que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar.Nos estresamos cuando sentimos que no podemos afrontar lo que le medio nos solicita.

Los niveles moderados de estrés pueden ser estimulantes para el cerebro; mientras que losniveles prolongados y altos de estrés pueden tener efectos negativos en la memoria y otras funciones cognitivas. Las consecuencias del estrés prolongado a nivel cognitivo incluyen afectación de la memoria y de las funciones ejecutivas disminuyendo aún más las capacidades del individuo para enfrentar las demandas del medio y creando un círculo vicioso que provoca aún estrés.

La medida óptima de nuestro rendimiento no se logra a partir de una operación matemática que sume horas de esfuerzo sino más bien de una estrategia en donde se contemple el descanso, el ocio y es esparcimiento.”

eco-nomicas-libro-USAR-EL-CEREBRO-FACUNDO-MANES-MATEO-NIRO-195x300

Extraído de: Manes, Facundo y Mateo Niro (2014): Usar el cerebro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Planeta.

Por: Salvador Gabriel Nicosia

Agradezco al Lic . Mateo Niro por su tiempo, ayuda e intercambio de palabras

Fuente: www.eco-nomicas.com.ar

gabriel nicosia facundo manes